El hombre mas buscado


Si buscas una gran novela, solo tienes que encontrar a un hombre: John le Carré.
El gran Le Carré, más radical que nunca, vuelve con una novela sobre el terrorismo y la conculcación de las libertades. Su protagonista, Issa, nacido de la relación entre una chechena y un ofcial ruso a quien aborrece, ha logrado huir de una cárcel turca y ahora se encuentra en Hamburgo. Cuenta con la ayuda de una joven abogada y de un banquero para poder cobrar la herencia de su padre y destinarla a distintas ONG islámicas, pero los servicios secretos alemanes sospechan que sus intenciones son muy distintas…
Una obra de candente actualidad que denuncia los peligros de la actitud discriminatoria de Occidente hacia la comunidad islámica, y su total ineptitud para combatir el terrorismo. Una historia de amores profundos pero imposibles.

El guardian entre el centeno


El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye) es una novela de J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescentes. Su protagonista, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono del resentimiento adolescente. Escrito en primera persona, El Guardián entre el Centeno relata las experiencias de Holden en la ciudad de Nueva York, después de ser expulsado de Pencey Prep, su escuela secundaria. El título del libro hace referencia a un poema que se explica en el libro, que trata sobre un “guardián entre el centeno” que evita que “los niños caigan en el precipicio”. Holden Caulfield es el protagonista y narrador de la historia. Holden tiene diéciseis años, aunque tiene algunos cabellos grises que le hacen parecer mayor, y ha sido expulsado por fracaso académico de una escuela privada llamada Pencey Prep. Él es inteligente y sensible, pero narra con cinismo y con una voz cansada. Holden encuentra intolerable la hipocresía y fealdad del mundo que le rodea y con su cinismo trata de protegerse del dolor y la decepción que le provoca el mundo adulto. Sin embargo, las críticas que Holden hace al mundo también se las hace a sí mismo. Le incomoda su propia debilidad y a veces él también cae en la ridiculez, maldad y superficialidad de la gente que él dice despreciar. Holden falla al verse como el niño que en realidad es.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?


Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (en inglés: Do Androids Dream of Electric Sheep?) es una novela corta, perteneciente al género de la ciencia ficción, escrita en 1968 por Philip K. Dick (1928-1982).
En esta novela se basa el clásico del cine de ciencia ficción, Blade Runner, dirigido por Ridley Scott en 1982. Dick murió ese mismo año, antes de que se estrenara la película.
La acción se sitúa en un mundo cubierto de polvo radiactivo, tras una guerra nuclear que ha matado a casi todos los animales, por lo que la gente tiene animales eléctricos. El protagonista es Rick Deckard, un ex-policía y experto Blade Runner (aunque en la novela no tiene este nombre, sino el de «cazarrecompensas»), que debe eliminar a un grupo de Nexus 6 — androides de última generación casi idénticos a seres humanos— que ha llegado hasta la Tierra, huyendo desde una colonia espacial debido a las terribles condiciones de vida a las que estaban sometidos.
La novela, uno de los clásicos de Dick, trata temas como el impreciso límite entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la vida y la sociedad, y aborda diversos problemas éticos sobre los androides. También, dado su estética y descripciones de un mundo destruido, abandonado, donde la tecnología es omnipresente, se la puede enmarcar en el género del cyberpunk.

La metamorfosis


La metamorfosis (Die Verwandlung, en su título original en alemán) es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915 y que narra la historia de Gregor Samsa, un tratante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, que un buen día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante. Breve e intensa, es calificada a veces como "relato existencialista".
La metamorfosis es un relato abierto a múltiples interpretaciones, de hecho, en su libro The Commentator's Despair (La desesperación del comentarista) Stanley Corngold da cuenta de más de 159 interpretaciones.
Entre las más obvias están las referidas al trato de la sociedad hacia el individuo diferente. Otros temas incluyen el de la soledad de las relaciones rotas y las esperanzas desesperadas y poco realistas que crea tal aislamiento. Algunos autores han querido ver también en esta historia, a un mismo tiempo absurda, cruel, conmovedora y con pinceladas cómicas, una alegoría de las diversas actitudes que toma el ser humano ante la enfermedad grave e irreversible y de cómo a pesar de todo, la vida continúa.
Otra interpretación podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregor, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación vira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregor, esta rehúye responsabilidades y lo dejan morir.

Siete casas en Francia


Es el año de 1903, y todo va bastante bien en Yangambi, la estación militar que la Force Publique del rey Leopoldo II tiene en el corazón de África. Los oficiales blancos encargados de que los recolectores de caucho no desfallezcan en su labor sufren lo suyo, pero hacen lo que tienen que hacer y se defienden como soldados de verdad. Pero las cosas empiezan a ser diferentes con la llegado de un nuevo oficial, Chrysostome Liége, y con el anuncio que en su villa de la Costa Azul hace Leopoldo II: quiere visitar el Congo, “su jardín de tres millones de metros cuadrados”, y dotar a los diferentes pueblos que allí habitan de una reina comme il faut, es decir de una reina que esté a la altura de las circunstancias. Por decirlo así, el anuncio dispara todas las ilusiones de la primera autoridad de Yangambi, el capitán Lalande Biran, y la situación se vuelve un tanto difícil.

Edipo Rey


Edipo Rey, tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 adC. La tetralogía de la que forma parte tiene fama de haber conseguido solo el segundo puesto en el agón dramático, aun cuando Edipo Rey es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles, y era admirada especialmente por Aristóteles (en la Poética). Trata de la parte de la historia de Edipo en la que es rey de Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Edipo se ciega a sí mismo y Yocasta se ahorca.

Siddartha


Es difícil que el estilo narrativo de Herman Hesse no cautive al lector con tan sólo leer las primeras páginas de cualquiera de sus libros.

En este caso, en Siddartha, el autor nos relata un cuento relacionado con su país, la Índia, y con sus respectivas creencias religiosas. El fenómeno hindú, que tan de moda estuvo durante la década de los sesenta y setenta, se expresa en este libro de la forma más directa, pues Hesse la conoce de primera mano.

El libro no pretende ser un tratado de religión y creencias, todo lo contrario. “Siddartha” es como un cuento infantil, narrado con una simplicidad e ingenuidad sorprendentes.

”Siddartha” es la historia de un hombre, con el mismo nombre que el título del libro, que decide abandonar su pueblo. El motivo de su abandono se centra en sus objetivos de sabiduría. El fin de este joven Brahmán, el afán de conocer, será la causa principal de lo que más tarde le acontecerá . Su ansia principal corresponderá a conocer las enseñanzas del maestro Buda.

La sed de sabiduría de Siddartha le empujará a vivir las aventuras y experiencias que le marcarán hasta el resto de su existencia.

A lo largo de todo el libro, Hesse, irá narrándonos las vivencia que hacen crecer al protagonista como hombre, como ser espiritual y como conocedor de los misterios más simples y complicados a la vez: los misterios de la naturaleza. Para Hesse, así como para la religión hindú en general, el mundo gira ante lo natural, ante la belleza simple. El sonido de un río puede evocar a quien lo escucha los más preciados conocimientos, puede incluso llegarle a educar.

La búsqueda del placer para el alma se halla constante en “Siddartha”. Pero no es un placer terrenal aquello a lo que aspira encontrar el protagonista. Es muy diferente: éste consiste en un estado de apacibilidad y de embriaguez para los sentidos y, como no, para la mente.

Creo necesario destacar el maravilloso estilo literario del autor. La forma con que Hesse describe los parajes, los personajes y los sentimientos es magistral. Es como sacado de una ensoñación mística. El aroma de una flor o el sonido de la cítara pueden hacerse muy reales a través de sus palabras. Sabe aplicar la dulzura en todo lo que nos describe, la luz del sol o el sonido de las aguas en un riachuelo.

De un estilo verdaderamente embriagador , sus palabras parecen caídas del cielo, como si de ingredientes de un pócima encantadora se trataran.

Es difícil que al leer este libro, no nos sintamos capturados por el entorno que describe al autor; un entorno envolvente que tanto nos evoca las más maravillosas visiones como los más profundos sentimientos. Es fácil dejarse capturar por las palabras que en sus páginas se muestran. Es de una inspiración grata y de una humanidad extrema. “Siddartha” es, en su generalidad, un cuento con moraleja y con enseñanza, un cuento que seduce con las palabras.

Decameron


El Decamerón es un libro constituido por un ciento de cuentos, algunos de ellos casi novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la Fortuna.
Para engarzar este centenar de historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo o cornice narrativa. Se inicia así con una descripción de la peste bubónica (la epidemia que golpeó Florencia en 1348, véase: Peste negra), lo que da motivo a que un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que ellos pasan en la villa, lo que da nombre en griego al libro: Deca hemeron, diez días. De esta manera se relatan las 100 historias en total.
Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo por cada uno de los diez días alternadamente. Este liderato se extiende a dictar el contenido de las historias para ese día, de modo que haya una organización muy floja de los cuentos (aunque la adherencia a este concepto no es muy estricta). Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor. Van desde "historias de mala suerte que inesperadamente cambian hacia felicidad" (el día dos, bajo el liderazgo de Filomena) hasta historias considerablemente más interesantes de "mujeres que juegan engaños con sus maridos" (día siete, bajo el mandato de Dioneo). Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión que continúan con la base de cuentos que describen otras actividades diarias
frecuencia las transcripciones de canciones populares italianas en verso.

El gatopardo


Novela ambiartada durante el desembarco de Garibaldi, "El Gatopardo" es sin duda el clásico italiano del siglo XX más indiscutible, y desde su polémica primera edición, ya muerto el autor, no ha dejado de reeditarse en todas las lenguas cultas y dio pie a una de las más célebres y populares películas de Visconti. Sin embargo, has muy recientemente no se ha podido establecer el texto íntegro tal como Lampedusa lo concibió, gracias al hallazgo de diversos fragmentos que obraban en poder de Alessandra Wolf-Stormersee, viuda del autor, y que ahora se publican por primera vez en español.

El Gatopardo refleja el escéptico paso del Antiguo Régimen al nuevo y constitucional orden sociopolítico, el trasvase de poder de la vieja aristocracia a la alta burguesía, o, lo que es lo mismo, ‘que todo cambie, para que no cambie nada . Mas no es aquí donde reside su mucha grandeza literaria, sino en su deslumbrante y nostálgico esteticismo, en la minuciosa y decadentista pintura de los ambientes y en el retrato psicológico de don Fabrizio. Es un goce permanente para el entendimiento.

Del sumo bien y del sumo mal


Político y escritor romano.
Como la mayoría de los políticos republicanos, Marco Tulio Cicerón pertenecía a una familia acomodada lo que le permitió desarrollar sus estudios en Roma. Sus primeros pasos se dirigieron hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a.C. regresó a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus honorum al año siguiente. Fue nombrado cuestor en Sicilia, destacando por su honradez y en el año 67 obtuvo el cargo de pretor desde el que apoyó a Pompeyo. Tres año más tarde fue elegido cónsul, consiguiendo descubrir el complot dirigido por Catilina que pretendía acabar con su vida. Con las "Catilinarias" consiguió convencer al Senado del castigo a muerte de los conspiradores.
El Triunvirato de Pompeyo, Craso y César motivaría la decadencia de Cicerón ya que fue condenado al exilio durante un año. De regreso a Roma apoyó abiertamente a Pompeyo, provocando el enfrentamiento con César que le llevó a retirarse a Brindisi.
La muerte de César le acecó de nuevo a la política al escribir contra Antonio sus "Filípicas" en memoria de Demóstenes, entrando en la lista de proscritos durante el Segundo Triunvirato. Antonio dirigió contra él a sus sicarios, que le dieron muerte cerca de Fornia.

La gaviota


La Gaviota, escrita en 1896, es la primera de las cuales son generalmente consideradas las cuatro obras maestras de Antón Chéjov. Se centra en los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkadina, su hijo el experimental dramaturgo Konstantin Trepliov, y el famoso escritor Trigorin.
Como el resto de los dramas de Chéjov. La gaviota depende de un bien formado elenco de diferentes y bien desarrollados personajes. En oposición a muchos melodramas teatrales del Siglo XIX, escabrosas acciones (como el intento de suicidio de Trepliov) suceden trás bastidores. Personajes tienden a hablar en circunloquios alrededor de un tema, en lugar de discutirlos expresamente, un concpepto conocido como Subtexto.
La obra tiene una fuerte relación con el Hamlet de Shakespeare. Arkadina y Trepliov lo citan en el primer acto. También hay muchas alusiones al trama de la tragedia shakesperiana. Por ejemplo, Trepliov intenta que su madre regrese y abandone al usurpador Trigorin, como Hamlet intenta que la Reina Gertrudis regrese, abandonando a Claudio.

Sobre la naturaleza de las cosas


Sobre la naturaleza de las cosas (Latín: De rerum natura) es el poema épico escrito en el siglo I adC por Titus Lucretius Carus, compuesto de seis libros y que proclama la realidad del hombre en un universo sin dioses.
Literalmente el título se traduce del latín como Sobre la Naturaleza de las Cosas. Aunque a veces se llega a traducir como la Sobre la Naturaleza del Universo, quizás para reflejar la escala real que se trata en el libro. La visión de Lucrecio es bastante austera, pero sin embargo incita a unos cuantos puntos importantes que permiten a los individuos a un escape periódico de sus propios deseos y pasiones para observar con compasión a la pobre humanidad en su conjunto, incluyéndose a sí mismo, pudiedo observar la ignorancia promediada, la infelicidad reinante, e incita a mejorar aunque sólo sea un poco más todo aquello que nos rodea. La responsabilidad personal consiste en hablar sobre la verdad personal que se vive. De acuerdo con La naturaleza de las cosas la proposición de verdad de Lucrecio es dirigida a una audiencia ignorante. Esperando que alguien le escuche, le comprenda y de este forma le pase la semilla de la verdad capaz de mejorar al mundo.

La torre de la golondrina


La única salvación es la Torre de la Golondrina, llamada por los elfos Tor Zireael

­Puedo darte todo lo que desees ­dijo el hada­. Riqueza, poder y cetro, fama, una vida larga y feliz. Elige.
­No quiero riqueza ni fama, poder ni cetros ­respondió la bruja­. Quiero un caballo que sea negro y tan imposible de alcanzar como el viento de la noche. Quiero una espada que sea luminosa y afilada como los rayos de la luna. Quiero atravesar el mundo en la oscura noche con mi caballo negro, quiero quebrar las fuerzas del Mal y de la Oscuridad con mi espada de luz. Eso es lo que quiero.
­Te daré un caballo que sea más negro que la noche y más ligero que el viento de la noche ­le prometió el hada­. Te daré una espada que será más luminosa y afilada que los rayos de la luna. Pero no es poco lo que pides, bruja, habrás de pagármelo muy caro.
­¿Con qué? En verdad nada tengo.
­Con tu sangre.

Vida nueva


La Vita Nuova ("Vida nueva") es la primera obra conocida de Dante Alighieri, escrita entre 1292 y 1293, poco después de la muerte de su amada Beatriz. En la obra se alternan 31 poemas líricos y 42 capítulos en prosa. El sentido del título viene dado por la renovación vital que experimenta el poeta al enamorarse de su amada.
La parte en prosa sirve como explicación de los sonetos, escritos según los cánones del dolce stil nuovo, y escogidos entre los que Dante había compuesto desde 1283, en honor de diversas mujeres y de la propia Beatriz. Destacan algunos, como Donne ch'avete intelletto d'amore (capítulo V), o Tanto gentile e tanto onesta pare (capítulo XXVI). Las explicaciones en prosa se escribieron después, con el objeto de dar un marco narrativo a los poemas.
El tema de la obra es el amor platónico de Dante por su amada Beatriz. La palabra "beatriz" (latín beatrix) significa "beatificadora" o "dadora de bienaventuranza". Unas veces se escribe en la obra con mayúsculas y otra con minúsculas. Es significativo que al comienzo de la obra, hablando de Beatriz, se dice que "la quale fu chiamata da molti Beatrice lí quali non sapevano che sì chiamare" ("la cual fue llamada Beatriz por muchos que no sabían que así se llamaba"). El primero identificar a Beatriz con una mujer real, Beatrice Portinari, fue Boccaccio, en su Trattatello in laude di Dante.
La exaltación de la mujer que ofrece Dante en esta obra va más allá de lo característico del amor cortés: Beatriz está por encima de las pasiones humanas, y pertenece a la esfera de lo celeste ("donna angelicata", o "mujer angelical"). Esta concepción de la mujer ya estaba presente en la obra de otro destacao stilnovista, Guido Guinicelli, cuya influencia en esta obra de Dante es muy grande.

Bautismo de fuego


La batalla naval más importante de la primera guerra mundial
El 30 de mayo de 1916 se enfrentó la flota británica (150 barcos con 60.000 marineros) a la alemana (100 barcos con 45.000 marineros). A diferencia de los soldados que luchaban en las trincheras del continente, para la mayoría era la primera vez que entraban en combate. En el destructor Lanyard, el alférez de navío Nicholas Everard, proviniente de una familia de tradición marinera, busca la oportunidad de distinguirse en el servicio. Hasta entonces no ha tenido suerte pero pronto se dará cuenta de lo bien que reacciona cuando está sometido a una presión extrema.

La maldición del corregidor

“La maldición del corregidor” es una novela histórica en la que, a través de una serie de personajes, se hace un retrato del primer tercio del s. XIX. La vida y andanzas de los protagonistas históricos, los “Botijas”, en los que está basada la obra, le sirve al autor para acercar a los lectores a una de las épocas más negras de la Historia de España; una historia de rivalidades y traiciones; de guerras entre el absolutismo y el liberalismo; de luchas entre el poder que ostenta la nobleza y el clero contra el pueblo hambriento y oprimido.


Sencillez en el lenguaje, mezclado con cierto intimismo, rigor histórico, cuadros costumbristas, pasiones desbordadas, intrigas y batallas, son algunos de los aditamentos que hacen de esta novela una gran obra de amena lectura.

Tiempo de odio (LA SAGA DE GERALT DE RIVIA, LIBRO IV)


La catástrofe se abate sobre el mundo de Geralt de Rivia. Decir que la conocí sería una exageración. Pienso que, excepto el brujo y la hechicera, nadie la conoció de verdad jamás. Cuando la vi por vez primera no me causó especial impresión, incluso pese a las extraordinarias circunstancias que lo acompañaron. Sé de algunos que han afirmado que al instante, a primera vista, percibieron el hálito de la muerte que seguía a esta muchacha. A mí sin embargo me pareció completamente normal, y ya por entonces sabía yo que no era normal, por eso me esforcé en mirar, descubrir, percibir lo extraordinario en ella. Pero nada vi y nada percibí. Nada que pudiera haber sido señal, presentimiento ni profecía de los trágicos acontecimientos posteriores. Aquéllos de los que fue causa. Y aquéllos que ella misma provocó.

El jardin de los cerezos


Obra de teatro escrita por Antón Chéjov en el año de 1904, esta obra es la más emblemática del escritor, es una comedia escrita en cuatro actos, la acción se desarrolla en la propiedad de L.A. Ranevskaia quien es uno de los personajes de esta obra.
El jardín de los cerezos es una obra de teatro que cuenta la historia de una familia de origen ruso la cual se ve en problemas financieros y económicos y sin embargo no se preocupan por mejorar o recuperar lo que casi están a punto de perder (El jardín de los cerezos), por otra parte Lopajin trata de recuperarlo.

La sangre de los elfos


A SANGRE DE LOS ELFOS es el tercer volumen publicado y continúa las andanzas de un brujo de pelo blanco conocido como Gerald de Rivia. En este mundo los brujos no son magos, para eso están los hechiceros, sino guerreros mutantes que se dedican a liquidar monstruos, no por alguna elevada misión en la vida o altruismo sino a cambio de una merecida paga. Lógicamente esta interesada profesión no está demasiado bien vista por sus conciudadanos, que sólo soportan su presencia porque el bestiario de Sapkowski recoge todos los monstruos imaginados en la tradición centroeuropea más unos cuantos de su invención, bichos que matan gente, destruyen cosechas y causan infinidad de problemas a los pacíficos habitantes de las diversas ciudades y pueblos. Gerald es pues alguien necesario pero temido y despreciado, y aunque esto no debería importarle demasiado a un brujo carente de sentimientos (le son extirpados durante un duro aprendizaje al que pocos sobreviven), resulta que al final todo el mundo tiene su corazoncito y una vez mas es la construcción de los personajes y el desarrollo coherente de sus conflictos internos, donde reside gran parte del éxito de la obra. Si a esto añadimos que este mundo de elfos, enanos y hombres, es bastante mundano en sus esquemas, encontramos otra de las claves que maneja este tipo de fantasía: Tomo un mundo mágico mas o menos ya inventado por otro y, salvando las distancias, le relleno de esquemas de comportamientos muy cercanos al mundo real. ¡Nada de tópicos morales! ¡A luchar con la vida!

Sapkowski lo hace bien, además de aventuras y acción su obra está repleta de refrescantes toques de humor, una bonita historia de amor ni contigo ni sin ti, y algunos otros ingredientes interesantes. Los argumentos carecen de lagunas y el resultado final es sólido. LA SANGRE DE LOS ELFOS es la tercera entrega de la serie y la primera que puede considerarse una novela. Las dos anteriores (que son igual de buenas y en las que como dato interesante, encontramos curiosas versiones de clásicos cuentos de hadas), constan de diversas aventuras sueltas enlazadas por una historia secundaría. En esta comienza a desarrollarse una historia larga con sus reyes, guerras, intrigas y otros aderezos que obligarán a Gerald a enfrentarse a su destino.

Como nota final diré que probablemente existen otras obras de fantasía, igual o mejores que esta, entre los muchos títulos publicados. Pero si sois amantes de una buena historia de Fantasía y espada leed esta saga.


Volvemos el dia 14 de Julio ¡Os esperamos!

Guerra y paz


Si el amigo Liev levantase la cabeza y viese como se le ha atribuido esta obra suya a Dostoievski, probablemente pegaría un respingo y se volvería a su tumba. El autor de Anna Karenina, aristócrata él aunque crítico con los convencionalismos sociales de la época, no casaría muy bien con el contradictorio (a veces nihilista, las mas reaccionario) de Fiodor. Sin duda los títulos duales confunden, pero me parece que confundir Crimen y Castigo con Guerra y Paz, es un poco fuerte. Menos mal que no nos han puesto también Rojo y Negro, porque entonces Stendhal si que la hubiese armado gorda.
Tampoco me cuadra mucho colocar a este autor muerto en 1881 dentro de la narrativa del siglo XX, aunque si bien es cierto que era un hombre avanzado, no lo es menos que su obra entronca en pleno realismo decimonónico, bien alejado de la novela del siglo XX tanto de los inicios, como del Bestsellerismo de finales.
Guerra y paz es una obra optimista, bastante larga, como corresponde al realismo, estilo donde esta obra se entronca literariamente hablando. La acción sucede en el periodo inmediatamente anterior a la invasión napoleonica, y es básicamente la historia de 5 familias. Tolstoi es un maravilloso retratista de los perfiles psicológicos de sus personajes. Aunque principalmente esto lo vemos mejor en Anna Karenina, en guerra y paz, siendo mucho más coral, existe un perfecto retrato de las angustias, inseguridades y todo tipo de matices interiores de los personajes. Tolstoi es extremadamente descriptivo en sus novelas, eso las hace muy largas, pero es característica común en practicamente todos sus contemporáneos (pensemos en Victor Hugo y su "Los Miserables").
Hacer un resumen del argumento, siquiera somero, ocuparía tanto espacio que constituiría por si misma una novela propia. No obstante, en general la novela viene a dar un mensaje optimista a pesar de suceder en tiempos de guerra, y es que la asunción de los errores de la humanidad y la superación de los horrores de la guerra, es siempre posible, pues la vida cotidiana de los personajes es mucho más importante que las grandes consignas de los líderes politicos, y en definitiva, son aquellos los que hacen la historia.

La espada del destino (saga Geralt de Rivia) libro 2


La espada del destino es la continuación de El último deseo, el libro con el que la editorial Bibliópolis presentó al público hispano a un estimulante Andrzej Sapkowski. Estamos otra vez ante una recopilación de relatos que cuenta 6 aventuras diferentes del brujo Geralt de Rivia, con una clara continuidad cronológica, aunque esta vez no hay unos pasajes intermedios que vayan ligando las diferentes aventuras. Lo interesante del libro está en que Sapkowski soslaya uno de los grandes handicaps de las continuaciones. En otras oportunidades, una vez presentados los personajes, el mundo y el tono de las aventuras que van a producirse, el autor acostumbra a ceñirse a un mismo esquema argumental sin introducir variaciones. Pues bien. El genial escritor polaco evita esa repetición a base de ahondar en su propuesta y preparar los elementos que desencadenarán el inicio del siguiente libro, La sangre de los elfos, primera novela y comienzo estricto de la serie.

Gran parte del encanto que atesora La espada del destino reside en su estructura. Al ser un conjunto de relatos, Sapkowski puede jugar con un reparto muy variado, argumentos e ideas que en una novela, con un ritmo diferente, sería más complicado de manejar. Aunque esa riqueza también provoca una pérdida de regularidad y la presencia de picos de calidad que deslucen la media. El más acusado lo encontramos en Esquirlas de hielo, el segundo relato, donde se explora la relación que Geralt tiene con Yennefer, una hechicera de la que está enamorado, descrita con unos diálogos siempre ridículos y, ocasionalmente, vacuos. Pero estos bajones son casi testimoniales y se puede asegurar que estamos ante un libro más redondo y maduro que el anterior.

Este ligero aumento en la calidad, que ya era elevada, se percibe fundamentalmente en el afianzamiento de Sapkowski en su creación y su forma de contar las cosas. Aunque las referencias al acervo cultural de lector siguen siendo importantes, caso de los apuntes Lovecraftianos de Un pequeño sacrificio, con desternillante versión realista de La sirenita incluida, se encuentran en dosis mucho más pequeñas que en El último deseo. Asimismo dejan de ser el leit motiv de la historia para convertirse en un elemento más de la ambientación, importantes para ganar complicidad del lector sin ocultar ya el decidido cariz personal que toma cada historia.

Estos rasgos intrasferibles se fundan en tres aspectos que se aprecian con nitidez en la mayoría de los relatos. Sapkowski nos sitúa ante un mundo fantástico que no parece tal, con unas reglas muy similares a las que todos conocemos en el que los factores cotidianos cobran tanta importancia como los épicos. Lejos de las grandes gestas, que las habrá, y de las conflagraciones cósmicas, aquí se ofrece un vistazo al día a día de un mundo diferente pero cercano. Así, en el relato Fuego eterno, entramos en el mercado de una gran ciudad, con sus cambalaches, tejemanejes bajo cuerda, sus contables, impuestos, corruptos jefes policiales,... aderezado con una trama de pura fantasía (basada en las confusiones que produce un mímico). Fruto de ese contraste tenemos una lectura provechosa en varios niveles y sumamente vívida.

No puedo olvidarme de la lectura en clave ecológica y social de muchas historias. El mundo de Geralt está siendo colonizado por el hombre, y las bestias a las que se enfrenta se encuentran en trances de extinguirse. Aquellas que no pueden adaptarse al nuevo medio cambiante desaparecerán, un camino que seguirán también las especies inteligentes como los elfos, condenados a vivir en reservas, y que, al negarse a perder su viejo modo de vida, ocasionan innumerables conflictos. Puede parecer que la metáfora sea un tanto burda pero, si se afronta sin prejuicios, llega a asustar la facilidad con la cual se reflejan algunas de nuestras actitudes más rastreras, mantenidas siempre por los humanos, nunca por los "monstruos" (muchas veces más humanos que nosotros mismos)

Volviendo a los genuinos rasgos de Sapkowski, el siguiente lo hayamos tras sus sólidos personajes, singulares y de una honda humanidad, con dudas razonables que nunca penetran en el terreno de la llorera continua, tan característica de la fantasía heroica y que tiene a Michael Moorcock como su principal valedor. Por un lado Geralt no es un protagonista cortado de una pieza sino que goza de variados matices que, después de 500 páginas leyendo sus aventuras, sigue atrayendo (y fascinando) igual que al principio. Lo mismo se puede decir de la amplia galería de secundarios que le acompañan, agradablemente caracterizados y con unas maneras de expresarse muy diferenciadas. Esto se hace todavía más apreciable en Las fronteras de lo posible, el relato que abre en el libro, una procesión de freaks a la caza de un Dragón, donde se maneja una cantidad ingente de personajes con una destreza encomiable mientras los diálogos socarrones se van sucediendo vertiginosamente.

Por último, resulta ineludible hablar del peculiar estilo del autor, con una acusada personalidad a la hora de decidir tanto el tono de sus historias como el lenguaje utilizado, rico, certero, meditado y con un elevado número de registros (no habla igual un campesino que un adinerado comerciante), que ha sido vertido a nuestro idioma buscando mantener estas cualidades. Y aunque a veces alguna oración parece compuesta de forma demasiado rebuscada, al jugar más de lo deseable con el orden de las palabras, se puede decir que mantiene una coherencia pocas veces vista.

Ahora sólo falta esperar que después de construir un vivo escenario, plantar las fichas en él y mostrarnos cómo se mueven, empiece a jugar la verdadera partida que va a ser la historia larga que comienza en el siguiente libro y que se ha estado cociendo en algunos de los relatos. Sobra decir que un servidor no se lo pienso perder.

© Ignacio Illarregui Gárate 2003

El ultimo deseo (saga Geralt de Rivia) libro1


Es un libro de relatos, y aunque tienen cierta continuidad no son una novela, por lo que no es eso lo que debéis esperar.

Los relatos son de mucha calidad y escritos de forma soberbia, aunque nos puede chocar algunas formas del lenguaje ya que son típicas del lenguaje coloquial y tradicional polaco. Ahora mismo recuerdo expresiones como "hideputa", que recuerdo haber visto en algún libro de Reverte.

También los tipos de monstruos a los que se enfrenta Geralt nos pueden resultar extraños, ya que no son típicos ni de nuestra cultura ni de la fantasía tradicional. Esto para mí gusto hace más refrescante la lectura, ya que yo personalmente he terminado un poco harta de trolls, dragones y demás.

Geralt como personaje es fantástico, ya que está dotado de una personalidad muy marcada y de una ácidez y un sarcasmo poco habituales. Otro personaje muy interesante es la hechicera Yennefer, una bella mujer (gracias a la magia), orgullosa, poderosa, pero en el fondo hundida por su imposibilidad de tener hijos (una de las consecuencias de la magia).

Lo mejor de este libro son los diálogos, en los que se tratan temas trascendentales y otros en lo que abunda el sarcasmo y el cinismo.

Como ya comenté, la estrella se la resto porque al ser relatos y no novela, no "engancha" como debería siendo como es una Saga. Si no engancha el primer libro… ¿quién se comprará el segundo?. A partir del tercero se convierte en novela, pero hay que perseverar y llegar al tercero, lo que no me parece muy buena idea.

De todas formas el personaje de Geralt es tan atractivo, y el estilo del escritor tan fresco e innovador que yo recomiendo no perderse este libro y continuar con el segundo, seguro que a los viejos aficionados a la fantasía, cansados de tanto elfo y dragón, les gustará y mucho esta Saga.

Diccionario del diablo


Obra que pese a su título no tiene que ver nada con rituales satánicos, ni actos de

brujería, sino más bien con una visión de la humanidad un tanto nihilista y escéptica,

y que en cierto modo sí sataniza las instituciones, y en general otros males e ideas

sociales vigentes antes y ahora.


"El diccionario del diablo" se publica en los primeros años del siglo XX, luego en el

1967 se hizo otra recopilación donde se reunían acepciones que faltaban y en el 2000

se editó otra versión revisada.

El cuervo


El cuervo (The raven en inglés) es la composición poética más famosa de Edgar Allan Poe. Fue escrito en 1845. El poeta describe la angustia que le produce la muerte de su amada. Esa angustia la encarna un negro cuervo que, tras ser interrogado, responde una y otra vez: Nunca más, "Nevermore".
Poema de ritmo obsesivo en el que la angustia se va apoderando del lector, lleno de rimas internas, la aliteración obsesiva de la erre va produciendo un desasosiego parecido al que produciría el roce de las alas de un cuervo al invadir nuestra vida cotidiana.

Aventuras de Huckleberry Finn


Nadie se salva cuando Twain coge la pluma, nadie se salva cuando Twain arroja a una vida vagabunda a su hijo Huck, río abajo por el Mississippi que tanto quiso, en busca de la libertad y de la libertad de Jim, un negro que busca escapar de la esclavitud. Sobrevivir. Ésa es una de las magias que el lector encuentra en esta novela. Capacidad para sobrevivir. Leída con atención y leída por lo menos diez veces, hasta es posible que algo de esa magia se desprenda de sus páginas y comience a circular por la sangre del que lee. La otra magia es la amistad... Lo que finalmente queda es una lección de amistad, una amistad que es también una lección de civilización de dos seres totalmente marginales, que se tienen el uno al otro y que se cuidan sin ternezas ni blanduras de ningún tipo, como se cuidan entre sí algunos fuera de la ley, es decir más alla de los límites de la gente decente.